top of page

Estrategia de Educación Rural Sostenible

Transición de la cadena productiva del sector primario

Conoce más sobre el proyecto

Objetivo General

Contribuir a la transición de la cadena productiva del sector primario hacia la autosuficiencia, la vinculación con los mercados locales, la Sostenibilidad Ambiental, la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático, mediante el fortalecimiento de las competencias y habilidades necesarias de los territorios y comunidades locales para acciones sostenibles en el medio rural.


Presentación

Vincula recursos externos y resultados de Programas, Proyectos y Actividades Académicas (PPAA) para desarrollar tres cursos en el SIEP (i) técnico en gestión de negocios verdes (enfocado en el Sector Primario); (ii) Técnico en gestión de empresas turísticas integradas; (iii) Habilidades comunicativas especializadas en lengua inglesa para la empleabilidad. Se busca adaptar y mitigar los peligros del cambio climático ofreciendo cursos prácticos “in situ” creados para abordar las necesidades específicas de las comunidades rurales.


Habilidades Técnicas

Recurso humano especializado para el diseño de los cursos, experiencia y conocimiento de las características culturales, de producción y de educación de la población meta, conocimiento del entorno económico y social con el que se relacionan la población objetivo, recursos materiales y técnicos para la realización de las actividades.


Formas de Cooperación:

  • Pasantías.

  • Movilidades.


Vinculación con los ODS


Metas

8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

8.9. De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

Enlace

Máster Laura Obando Villegas 

Coordinadora de Proyecto 

Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco

<p class="font_8"><strong>Máster Laura Obando Villegas&nbsp;</strong></p>
<p class="font_8">Coordinadora de Proyecto&nbsp;</p>
<p class="font_8">Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco</p>

Información de Contacto 

Teléfono: (+506) 8847-9873

Correo Electrónico: laura.obando.villegas@una.cr

Política de privacidad

LOGO AICE (1).jpeg

Sitio web creado en el 2024 por la
Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (AICE-UNA)
con Wix.com

Síganos en

  • facebook

@AICE-UNA

bottom of page