top of page

Elaboración de Mapas de Inundación y Evacuación por Tsunami

Conoce más sobre el proyecto

Objetivo General

Representación gráfica de las áreas de inundación por tsunami, las rutas de evacuación y los puntos de reunión.


Presentación

Hemos desarrollado metodologías para definir el área de inundación y las rutas óptimas de evacuación por tsunami. Además contamos con la experiencia para designar los mejores puntos de reunión y realizar un buen diseño de mapas. Contamos con 8 años de experiencia en el tema y cerca de 80 mapas elaborados tanto para Costa Rica como para otros países por medio de la venta de servicios.


Habilidades Técnicas

Recurso humano, capacitación en modelos numéricos de tsunamis, experiencia en uso de SIG para evacuaciones.


Formas de Cooperación

  • Pasantías, Prácticas profesionales.

  • Envío de personal experto.

  • Asesoría y asistencia técnica,.

  • Venta de servicios


Vinculación con los ODS


Metas:

3.d.Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

8.9. De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

10.1. De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

11.5. De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

11.b. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.3. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Enlace

Dra. Silvia Chacón Barrantes

Coordinadora 

Programa SINAMOT

<p class="font_8"><strong>Dra. Silvia Chacón Barrantes</strong></p>
<p class="font_8">Coordinadora&nbsp;</p>
<p class="font_8">Programa SINAMOT</p>

Información de Contacto

Teléfono: (+506) 8309-6690 

Correo Electrónico: silvia.chacon.barrantes@una.ac.cr

Política de privacidad

LOGO AICE (1).jpeg

Sitio web creado en el 2024 por la
Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (AICE-UNA)
con Wix.com

Síganos en

  • facebook

@AICE-UNA

bottom of page