


Clases Espejo
Programas de cursos en virtualidad
Conoce más sobre el proyecto
Objetivo General
Compartir contenidos y experiencias similares en programas de cursos en virtualidad.
Presentación
Ejecución de cursos equivalentes y complementarios compartiendo clases a través de intercambio sincrónico. Es una estrategia de intercambio educativo que permite al estudiante participar de una clase con un profesor de una institución académica universitaria internacional, mediante la virtualidad.
Habilidades Técnicas:
Recurso humano.
Infraestructura.
Formas de Cooperación:
Pasantías.
Envío de personal experto.
Capacitación.
Movilidades.
Vinculación con los ODS:
Metas:
6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
11a. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
15.2. Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
15.3. Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
15.4. Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
15.15. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
Enlace
Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales
Dra. Ana Hine Gomez
Directora
Teléfono: (+506) 8455 -2221
Correo Electrónico: ana.hine.gomez@una.cr
_______________________________________________
División de Educología
MEd. Marcela García Borbón
Subdirectora
Teléfono: (+506) 2277-3381
Correo Electrónico: marcela.garcia.borbon@una.cr
_______________________________________________
Escuela de Secretariado
Dra. Carolina Hernández Chaves
Académica y Proyectista Profesional
Teléfono: (+506) 8875-1178
Correo Electrónico: carolina.hernandez.chaves@una.cr
_______________________________________________
Escuela de Matemática
Dr, Byron Jiménez Oviedo
Académico
Teléfono: (+506) 8731-8474
Correo Electrónico: byron.jimenez.oviedo@una.cr
_______________________________________________
Sede Region Brunca
Máster Josue Naranjo Cordero
Director Academico
Teléfono: (+506) 8713-5005
Correo Electrónico: josue.naranjo.cordero@una.cr
